Agosto en Centro Cultural Recoleta
El fantástico Sr. Bergman
Entre los años sesenta y setenta del siglo pasado (sí, tenemos que decir ya “del siglo pasado”), la obra de Ingmar Bergman fue una especie de pasión argentina. El mito de que lo habíamos descubierto en Buenos Aires (que es, como todo mito, sólo a medias cierto) y el auge del psicoanálisis fueron quizás los motores de esa pasión. Lo cierto es que las películas de Bergman eran parte central de una parte de la cinefilia. De aquellos años, más allá de discutir las discusiones infinitas alrededor de cuestiones como el silencio de Dios, los problemas psicosexuales y otros etcéteras asociados entonces a sus films, debemos rescatar dos cosas: la primera, que había una cartelera variada y realmente para todo (tipo de) públicos, en los que ejercer la curiosidad. La segunda, que incluso con sus evidentes excesos teatrales, Bergman inventaba cosas con cada película y era -de allí el título de esta pequeña muestra de una filmografía que supera el medio centenar de obras- un gran cultor de lo fantástico. Justamente estos cinco títulos son una muestra clara de ambas cosas; algunos de ellos entran directamente en el cine de terror y otros, en la pura fantasía. Sería buena hora para reivindicar esta dimensión -injustamente olvidada en tiempos de “cine didáctico”- de su obra, quizás la que lo hace más perdurable.
Del domingo 10 de agosto al domingo 31 de agosto
Viernes de la Hammer
Entre los años cincuenta y setenta, la productora británica Hammer causó una revolución en el cine de terrror y fantástico incorporando el color, la sangre, el uso virtuoso en ocasiones de la pantalla ancha, una narración moderna y el erotismo a viejos mitos como Frankenstein o Drácula. Pero no fueron sólo esos personajes (a los que este pequeño ciclo esquiva conscientemente) los que cimentaron una forma de tratar un género, sino otros films que abrevaron en el ocultismo, la ciencia ficción o la mitología. El grand-guignol volvió gracias a la Hammer a su gloria, vestido con nuevas formas. Directores como Terence Fisher (el más conocido), Freddie Francis o Roy Ward Baker renovaron las formas del miedo para generaciones que ya no se conmovían sólo con la alusión. La sangre -y la originalidad absoluta a la hora de verterla- volvió brillante, acompañada del sexo y la violencia siempre latentes en los viejos mitos.
Del viernes 8 de agosto al viernes 29 de agosto.
Película sorpresa
Es extraño que la obra de Julio Cortázar no haya sido más adaptada al cine de lo que ha sido hasta ahora. Y mucho más si se tiene en cuenta que la mayoría de sus temas y sus formas, así como la manera de apelar a lo fantástico, resultan más pertinentes en el siglo XXI que en los tiempos en los que escribió. Sin embargo, algo hay de cortazariano en muchas películas de todo origen. Los filmes sorpresas de este año giran alrededor de ese aire del Julio que impregna una buena parte del audiovisual contemporáneo.
Domingo 17 de agosto 18:00.
Sábados de superacción — Agosto
El hombre del oeste
Gary Cooper interpreta a un hombre que ha dejado atrás un pasado violento pero al que un asalto frustrado vuelve a poner frente a frente a su antigua familia, al delito y a la traición. Además de contar con audacias formales que desafiaban la censura y sostener grandes secuencias en interiores a pura tensión psicológica, cuenta con uno de los mejores trabajos del gran Lee J. Cobb como un delincuente de otros tiempos que ve la llegada de la civilización -a veces tan violenta como el tiempo sin ley- como su propio ocaso.
Sábado 9 de agosto 18:00