Octubre en Palacio Libertad

Proyección especial Wainrot, tras bambalinas, de Teresa Costantini

En octubre, se realizan dos funciones de Wainrot, tras bambalinas, documental de Teresa Costantini dedicado recorrer la vida del bailarín y coreógrafo Mauricio Wainrot.

Hijo de padres polacos judíos inmigrantes –y cuyas familias fueran exterminadas en su Polonia natal–, Mauricio Wainrot nació en Buenos Aires en 1946, y fue criado en un conventillo. En 1968 comienza su vínculo con el Teatro General San Martín como integrante del Ballet Contemporáneo, bajo la dirección artística de Oscar Araiz y de Ana María Stekelman. En 1982 asume la dirección artística del Grupo de Danza del Teatro San Martín y comienza a desarrollar una carrera internacional como coreógrafo, que lo llevó a dirigir 165 obras en numerosas compañías del mundo.

Ver programación


Proyección especial Catálogo para una familia, de Iair Michel Attías

En octubre se realizan dos funciones de Catálogo para una familia, un documental de Iair Michel Attías sobre la vida del escultor argentino Jorge Michel.

El nieto del escultor Jorge Michel reconstruye la vida y el legado de su abuelo, a quien no conoció y de quien tiene solo diez fotografías. Visita depósitos, archivos y colecciones siguiendo la huella del artista, de la bohemia de los años sesenta en Buenos Aires al depósito del museo MET de Nueva York. En esta búsqueda de la obra extraviada, el director ensambla su propia identidad.

Ver programación


Extrañas ficciones: cine argentino de terror, suspenso y fantasía

En octubre, como parte de su programación de Cine, el centro cultural ofrece un ciclo de ficción argentina de terror, suspenso y fantasía.

La propuesta incluye tres títulos clásicos –El extraño caso del hombre y la bestia (Mario Soffici, 1951), Si muero antes de despertar (Carlos Hugo Christensen, 1952) y Obras maestras del terror (Enrique Carreras, 1960)– y otros tres de producción reciente: Los impactados (Lucía Puenzo, 2023), Crónicas de una santa errante (Tomás Gómez Bustillo, 2024) y Antes del cuerpo (Lucía Bracelis y Carina Piazza, 2025).

Ver programación


Cine francés: siete clásicos

En octubre, se lleva adelante un nuevo ciclo de cine francés realizado con apoyo del Institut français d’Argentine y la Embajada de Francia.

En esta ocasión, la propuesta incluye siete títulos clásicos del cine fantástico: Paris qui dort (René Clair, 1923), Le Roi des Aulnes (Marie-Louise Iribe, 1930), L’Idée (Berthold Bartosch, 1932), La Jetée (Chris Marker, 1962), Les yeux sans visage (Georges Franju, 1962), Alphaville (Jean-Luc Godard, 1965) y Le masque du diable (Jean-François Laguionie, 1976).

Ver programación


Proyección especial Puro juego, de Oscar Araiz y Daniel Evans

En octubre, se realizan dos funciones de Puro juego, una retrospectiva sobre la vida de Oscar Araiz, dirigida por el propio coreógrafo junto con Daniel Evans.

Puro juego no es un abordaje fílmico que retrata a un artista; es una retrospectiva de una forma de vida, en la que se asocia el arte en su conjunto, la danza y un perfil humano que vuelca sobre ella, de manera cabal, ese cosmos lúdico, desestructurado, libre y de una belleza irrefutable. Y que también tiene la sabiduría de signar un camino conductor hacia el presente y lo que vendrá: la danza, su pulsión, el permanente deseo, la energía vital y el campo soñado del gran juego de la vida.

Ver programación


Proyección especial Beatriz Portinari. Un documental sobre Aurora Venturini, de Fernando Krapp y Agustina Massa

En octubre, se realizan dos funciones de Beatriz Portinari. Un documental sobre Aurora Venturini, una película sobre la reconocida escritora, docente y traductora argentina, dirigida por Fernando Krapp y Agustina Massa.

A Aurora Venturini no le caben definiciones. Su vida es un compendio de varias vidas llenas de historias fascinantes, algunas reales y otras no. Escuchar hablar a Aurora a los 91 años es placentero: a pesar de ese cuerpo frágil con el que carga, su mente es jovial, audaz, irónica, y muy sagaz. No tiene paciencia, no parecen gustarle las cámaras, en realidad nada tecnológico parece agradarle: dice sin ninguna vergüenza que está esperando el día para destruir su computadora. Sus amigos y conocidos hablan de ella con admiración, y ¿cómo no hacerlo? Alumna de Jean Paul Sartre, filósofa de La Sorbonne, escritora, autora de más de treinta títulos y ganadora del concurso literario de Página/12 a los 86 años. La vida de esta impactante mujer no parece real.

Ver programación