Noviembre en Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken
VHS MALDITO — Plaga Zombie (Pablo Parés, Hernán Sáez, 1997, 69 m)
La Tierra está siendo objeto de una devastadora invasión extraterrestre que lleva como propósito la aniquilación total de la raza humana. Para esto, los alienígenas han infectado a una gran parte de la población con un virus que lentamente los transforma en zombies asesinos. Pero un luchador de catch, un jardinero y un trekker no dejarán que sus vidas sean manipuladas tan fácilmente.
Sábado 1 de noviembre 16:00
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual — El último malón (Alcides Greca, 1918, 60 m)
El último malón es una reconstitución cinematográfica de la última revuelta de los indios mocovíes, que tuvo lugar en San Javier (Santa Fe), Argentina, en 1904. Su director, Alcides Greca, periodista, cineasta, escritor, abogado y político nativo de San Javier, era un criollo sensible a las condiciones de vida inhumanas de los indígenas. Poco después de su fallecimiento en 1956, sus familiares permitieron a Fernando Birri exhibir la película a sus alumnos. Doce años después, el técnico Fernando Vigévano reconstruyó el original de 35 mm e hizo una copia en 16 mm. La copia en 35 mm se considera perdida, y el 16 mm en existencia es el único que ha llegado hasta nuestros días y actualmente se encuentra en custodia del Museo del Cine. El último malón se estrenó en el Palace Theatre de Rosario el 4 de abril de 1918 y en el Smart Palace de Buenos Aires el 31 de julio del mismo año.
Sábado 1 de noviembre 18:00
DOCUDAC — El campo luminoso (Cristian Pauls, 2022, 127 m)
Se reconstruye la expedición sueca de Emil Haeger (1920) a partir de la ruta definida por Tras los senderos indios del río Pilcomayo, la película realizada en aquel entonces por el contingente sueco en Formosa, tratando de poner en tensión aquel pasado con nuestro recorrido actual.
Domingo 2 de noviembre 16:00
CINE JAPONÉS en 16 mm — Tsugumi (Jyun Ichikawa, 1990, 105 m, Japón)
Tsugumi es una mujer joven que vive en una ciudad costera. Nunca ha gozado de buena salud, por lo que sus padres siempre la han sobreprotegido. A causa de ello ha desarrollado un carácter egoísta, pero a algunos jóvenes les atrae este singular temperamento y su buena presencia.
Ciclo en colaboración con la Embajada de Japón, institución que facilita la copia en 16mm.
Domingo 2 de noviembre 18:00
La Noche de los Museos
Sábado 8 de noviembre 19:00 a 20:00 y 00:00 a 01:00 — Recuerdos de la tele: Selección de archivo de Canal 9 en exteriores. Más allá del reencuentro con figuras emblemáticas de la televisión, este programa invita a redescubrir la ciudad a través de registros —en muchos casos inéditos— de Buenos Aires entre mediados de los años setenta y comienzos de los ochenta. Se trata de exteriores filmados para programas de TV que transcurrían principalmente en interiores. Reúne fragmentos de ciclos como Un mundo de veinte asientos, División Homicidios y Alta comedia, junto a otras sorpresas del archivo.
Sábado 8 de noviembre 20:30 — SET / Buenos Aires, una ciudad de película: Inspirada en Entre preceptos y derechos de Lucio Mafud y Las Musas de Malen Azzam, nos sumergimos en un museo, en libros de historia, y en los propios cuerpos para rescatar del olvido y la invisibilización a cineastas mujeres de principios de siglo XIX. Dos actrices invocan vida y obra de mujeres pioneras en la cinematografía muda de los comienzos del cine argentino. Directoras, argumentistas, maestras de actuación, filántropas y educadoras, todas mujeres de sociedad que supieron ocupar un lugar pero la historia que trascendió no les hizo justicia. Con el apoyo de Mecenazgo, Graciela Cravino y Cristina Blanco en actuación y Milagros Plaza Díaz en dirección, SET, Buenos Aires una ciudad de película, es una invitación a rescatar del olvido a nuestras primeras cineastas.
Sábado 8 de noviembre 21:00 a 00:00 — Televisión argentina: memoria y balance (Fernando Varea, 2025, 177 m): Un recorrido por la historia de la televisión argentina, realizado exclusivamente con material extraído de la web. Un repaso por distintos momentos y programas relevantes, y por las múltiples manifestaciones de la cultura argentina de las últimas décadas.
100 años de Fernando Birri y José Martínez Suárez
Domingo 9 de noviembre 16:00 — Cine de pueblo, una historia itinerante (Sebastián Hermida, 2015, 63 m): La película sigue a José Martínez Suárez en un viaje a su ciudad natal, Villa Cañás, con motivo de la reapertura del cine del pueblo, el Cine Dante. Todo lo recaudado durante la reapertura se destinó a la escuela local, y el documental captura la conexión especial de Martínez Suárez con su lugar de origen y la gente.
Domingo 9 de noviembre 18:00— Ata tu arado a una estrella (Carmen Guarini, 2017, 82 m): En 1997, a treinta años de la muerte del Che Guevara, Fernando Birri recorría América Latina con la simple y potente premisa de revisitar su figura, además de redescubrir en distintos testimonios el significado y la vigencia de las utopías. Carmen Guarini registró aquel rodaje —con apariciones de Ernesto Sabato, Osvaldo Bayer, Eduardo Galeano, León Ferrari y los habitantes de La Higuera— para seguir los pasos del director en Cuba, Italia y Argentina. En la confianza mutua que sostienen, Guarini y Birri se permiten un intercambio franco y agudo que evita los lugares comunes y la autocomplacencia. El documental señala un mérito clave del realizador santafesino: no solo les brindó voz y espacio a las comunidades en los márgenes, sino que también procuró que esas comunidades produjeran sus propias expresiones.
Semana del Patrimonio Audiovisual — Historia de un gaucho viejo (José J. Romeu, 1924, 82 m)
El film se rodó casi en su totalidad en la región de San Rafael, una pequeña localidad rural al pie de los Andes. Locación extraña para el cine argentino, aprovechada en sentido narrativo. Descrita como un western, toma algunos elementos del género, pero se inscribe dentro de la tradición del relato gauchesco, popularizado por autores como José Hernández y Eduardo Gutiérrez. El Museo del Cine cuenta con una copia en 35 mm hallada en el Museo de Carcarañá en 2015, en proceso de descomposición. Se logró estabilizar y rescatar un 85% del total, y posteriormente se realizó un máster digital de preservación en resolución 5K, reacondicionado por personal del Museo.
Jueves 13 de noviembre 17:00
Ciclo PCI — Silvia (María Silvia Esteve, 2018, 103 m, Argentina-Chile)
En un intento fallido por reconstruir la vida de su madre, Silvia, su hija busca darle sentido a una historia impregnada de violencia y negación, experimentando con las imágenes borrosas de sus padres y los recuerdos inconsistentes de sus hermanas. El film trata sobre las divergencias que surgen en la reconstrucción de la memoria. Es el retrato del vínculo entre una madre y sus hijas, y de las palabras no dichas que encuentran nuevos significados más allá del dolor.
Sábado 15 de noviembre 16:00
Ciclo Mecenazgo — La mujer del río (Néstor Mazzini, 2025, 90 m)
Érica busca una nueva vida junto a su hija Flor, pero todo cambia cuando Pedro, su ex, sale de prisión. Aunque parece tranquilo, sus impulsos oscuros desatan un torbellino familiar.
Sábado 15 de noviembre 18:00
CINE ARGENTINO EN VHS — Las apariencias engañan (Carlos Rinaldi, 1958)
Un joven rico es acusado injustamente por las faltas de su hermano y de su cuñado.
Domingo 16 de noviembre 16:00
CORTOS EN 16 mm — Los oficios del artista
Un recorrido por los diversos oficios de los artistas argentinos a través de los cortometrajes La historia en la arena (Hugo Lescano), Un tejedor de Tilcara (Jorge Prelorán) y El hacer de una forma (Nicolás Rubio).
Domingo 16 de noviembre 18:00