Septiembre en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

Programa “Found Footage”

El Museo del Cine celebra los 15 años de la publicación de Cine encontrado «¿Qué es y adónde va el found footage?», compilado por Diego Trerotola y Leandro Listorti.

Sábado 6 de septiembre 16:00 — Lo que vieron aquellos ojos de María Aparicio, Franco Figueroa, Manque La Banca y Florencia Labat (2021, 73 min.)

Con motivo de su 50 aniversario, el Museo del Cine de Buenos Aires puso a disposición de La Bienal la digitalización de su colección de películas en soporte nitrato para realizar un film colectivo, de esta propuesta nace Lo que vieron aquellos ojos.

Sábado 13 de septiembre 16:00 — Ragtag de Giuseppe Boccassini (2022, 84 min.) Estreno nacional

Un collage cronológico basado en un amplio corpus de metraje tomado del género menos clásico de la llamada era clásica del cine estadounidense, el cine negro. La película, basada en el decoupage, abarca aproximadamente veinte años, o 310 films noir, desde principios de la década de 1940 hasta finales de la de 1950.


Ciclo Mecenazgo: Anatole, decálogo para un retrato de Alejandro Saderman (2020)

Anatole Saderman, verdadero maestro del retrato, poseía un estilo inconfundible y una capacidad especial para encontrar el momento oportuno y el gesto exacto que expresase la personalidad que fotografiaba. A lo largo del documental se irán presentando diferentes apariciones de Saderman en la televisión, a través de entrevistas, charlas y clases. Fragmentos de sus memorias, ilustradas con fotografías y material fílmico de archivo. Exposiciones y libros, distinciones nacionales y extranjeras. Y el testimonio de diferentes personalidades, historiadores y teóricos de la fotografía, y artistas plásticos retratados por Saderman, como Carlos Alonso. En la entrevista Saderman explica las razones de su retiro: la edad. “Para hacer fotografía hay que estar bien”. Pero la obra de Saderman “está bien”, y de ahí su retorno a la palestra en este siglo, a través de exposiciones individuales y colectivas, la publicación de libros y la adquisición de sus obras por parte de museos como el MoMA de Nueva York y el Malba de Buenos Aires.

Sábado 6 de septiembre 18:00


Ciclo DocuDac: Viedma, la capital que no fue de Jorge Colás (2023)

En 1986, el Presidente Raúl Alfonsín se propone trasladar la Capital de Argentina a la Ciudad de Viedma, en la Provincia de Río Negro. Con el lema “hacia el sur, el mar y el frío”, inicia un ambicioso proyecto que tiene como objetivo descentralizar el Estado y federalizar el país. A través de testimonios y material de archivo inédito, la película narra el ascenso y la caída de uno de los sueños más grandes y, a la vez, extravagantes de nuestra historia.

Domingo 7 de septiembre 16:00


PCI presenta: La chica del Sur de José Luis García (2012)

En 1989, José Luis García participa del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se celebra en Pyongyang, Corea del Norte. Un evento político sponsoreado por la URSS apenas tres semanas después de la masacre de estudiantes en la plaza Tien An Men de Beijing y cuatro meses antes de la caída del Muro de Berlín. García registra con su cámara el paisaje surrealista de aquel verano en el que miles de jóvenes llegados desde todas partes del mundo montaron una gran fiesta en el lejano “reino ermitaño”. Pero el foco de su mirada cambia cuando Lim Sukyung, una joven activista, llega clandestinamente desde Seúl representando a los estudiantes de Corea del Sur, reclamando la reunificación pacífica de su pueblo. Cuando el Festival termina, ella cruza la frontera más vigilada del planeta, a pie, concentrando en este gesto verdaderamente revolucionario toda su voluntad de sacrificio por un ideal. Veinte años más tarde, el colapso de las ilusiones de juventud guían la búsqueda del cineasta por Lim, la “Flor de la Reunificación”, con quien termina unido por un profundo e inesperado vínculo.

Domingo 7 de septiembre 18:00


Avant Première: La primera mirada de Luis E. Parés (2023)

Documental sobre la primera escuela de cine que hubo en España. Fundada en 1947 como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), en 1962 pasó a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). Nacida en pleno franquismo, fue un reducto de libertad y de ella salieron nombres como Berlanga, Bardem, Saura, Picazo, Borau, Camus, y Erice, también Manuela González Haba, Helena Lumbreras y María Teresa Dressel. Está narrada por Pedro Casablanc y Aitana Sánchez Gijón.

Sábado 13 de septiembre 18:00


Esperando El día de las películas familiares

Preparando el terreno para el evento anual de «El día de las películas familiares» el próximo sábado 18 de octubre, el Museo del Cine presenta una selección de películas familiares digitalizadas de distintos formatos reducidos como 8mm, S8 y 16mm. El programa incluye una selección de las colecciones de Monica Sanmarti, familia Barbich, Alberto Delloca y de la Sociedad e Hijos de Entienza entre otras.

Domingo 14 de septiembre 16:00


La escena excéntrica: Daniela Seggiaro

La escena excéntrica es un encuentro que invita a descubrir y dialogar sobre escenas descartadas de películas. En esta ocasión, y en el marco del estreno de Senda india en el MALBA, la directora Daniela Seggiaro y el montajista Benjamín Ellenberger presentan materiales inéditos que formaron parte del proceso de construcción de la película.

Senda india: En 1991, el joven wichí Miguel Ángel Lorenzo filma con una cámara de video, junto a sus paisanos, escenas de su vida cotidiana: recorridos por el monte, visitas a casas vecinas, actos escolares, pericias arqueológicas y la llegada de un juez, como parte de las pruebas para un juicio que su comunidad lleva adelante desde 1986. La película se construye a partir de esas imágenes, donde los protagonistas indígenas señalan al mundo blanco el sentido del monte, del idioma y de la vida en comunidad como fundamentos de sus reclamos territoriales.

Diálogo moderado por Malena Solarz y Eloísa Solaas.

Domingo 14 de septiembre 18:00