Estrenos

Éramos unos niños

Luego de su paso por la anteúltima edición del Festival de Cannes –en el cual ganó el premio al Mejor Guion– se estrena La inocencia, la más reciente película de Hirokazu Koreeda. Con una estructura tan laboriosa y minimalista como las delicadísimas composiciones de Ryuichi Sakamoto (en el que fue su último trabajo para cine), la película combina idas y vueltas en el tiempo, tonos y géneros en un relato tan impredecible como lleno de ternura.

 

Desde hace más de veinte años (incluyendo una muy temprana premiación en nuestro Festival de Cine de Mar del Plata), el japonés Hirokazu Koreeda se viene afianzando como una de las voces más personales del panorama contemporáneo. Sus relatos suelen rondar las complejidades de los vínculos familiares, y La inocencia no es la excepción. La novedad está en su virtuoso uso del punto de vista y los códigos de los géneros, que el audaz guion de Yuji Sakamoto (de extensa trayectoria en la TV japoneses) enhebra de manera tan cuidadosa como imprevisible.

La inocencia empieza con el pulso de un thriller: Saori Mugino (Sakura Ando), madre soltera, empieza a notar una conducta extraña en su hijo Minato (Soya Kurokawa). Sus sospechas parecen encontrar sustento al confrontar con las autoridades: uno de los maestros de la escuela de Minato, Michitosi Hori (Eita Nagayama), lo golpeó durante un altercado. Sin embargo, cuando el relato adopta el punto de vista del maestro, empezamos a considerar la posibilidad de que Hori estuviera defendiendo a otro niño, Yori (Hinata Hiiragi), de las agresiones de Minato.

Como una lectura más terrenal y de cámara de ese emblema del cine japonés que es Rashomon de Akira Kurosawa, La inocencia revela, poco a poco, su verdadera forma: del pulso del thriller pasa al drama hasta definirse como un melancólico retrato sobre la infancia, la incomprensión y el descubrimiento del primer amor. El título original japonés, Kaibutsu (Monstruo), resulta elocuente para esta película que va tamizando el significado de esta palabra a través del carácter cambiante que adquiere a lo largo de la trama: primero un maestro que maltrata, luego un niño díscolo y, finalmente, un amor incomprendido.

Si la música para cine no puede, por sí misma, insuflar emociones auténticas cuando la película no ofrece imágenes que la complementen (cualquier exceso corre el riesgo de convertirse en una muleta, un paliativo para una potencia que no está), lo contrario ocurre en casos como el de La inocencia. Aquí, la cuidadosa puesta en escena de Koreeda se potencia con las implosivas melodías de Ryuchi Sakamoto (legendario compositor, productor y actor fallecido hace poco más de un año). La inocencia fue su testamento involuntario, y es tentador asimilar las imágenes de Minato y Yori fundiéndose con la blancura del cielo con su paso a la inmortalidad. Sin embargo, tanto Koreeda como Sakamoto apuestan por una sensibilidad mucho más serena, terrenal y escueta: esa que corre el velo con parsimonia, sabiendo que todavía queda un mundo por delante.

Andrés Brandariz

El estreno de una película de Marco Bellocchio es siempre una buena noticia. Tras haber experimentado en otros formatos y géneros, el maestro italiano regresa a los dramas históricos para...
Por: Alejandro Tevez
21 de junio de 2024
Will Smith y Martin Lawrence retoman la franquicia inicialmente dirigida  por Michael Bay en una película tan pirotécnica como sorpresivamente entrañable....
Por: Ignacio Balbuena
10 de junio de 2024
Después de consagrarse con el premio mayor en la última edición del Bafici, Martín Farina y Mercedes Arias (director y productora) estrenan El cambio de guardia, documental que sigue los...
Por: Agenda de Cine
8 de junio de 2024
Con motivo de su 25º aniversario, se reestrena Matrix, de las hermanas Wachowski, uno de los éxitos más rotundos de la historia. Una oportunidad de reencontrarse con Neo, Trinity, Morpheus...
Por: Juan Pablo Martinez
8 de junio de 2024
La dupla formada por los belgas Felix van Groeningen y Charlotte Vandermeersch escribe y dirige Las ocho montañas, ganadora del Premio del Jurado del 75° Festival de Cannes. Se trata...
Por: Andrés Brandariz
7 de junio de 2024
Néstor Frenkel estrena Después de Un buen día, documental en el cual se aproxima al fenómeno de una película que del fracaso de crítica y de público devino objeto de...
Por: Agenda de Cine
6 de junio de 2024